Sabidurías ancestrales y sagradas

Saberes transmitidos por generaciones que conectan al ser con la tierra, el espíritu y la comunidad. Enseñanzas vivas que resguardan el equilibrio, la memoria y la esencia de los pueblos originarios.

sabidurías ancestrales - Amalia Vargas

"Honrar a los ancestros es también afirmar la vida: una mirada andina que conecta pasado, presente y humanidad entera".

Camino guiada por la sabiduría ancestral, el vínculo con la tierra y el aprendizaje colectivo.

Un poco de mi:

Soy Amalia N. Vargas, artista jujeña, investigadora y docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), en el Área de Folklore y Artes Visuales. Me especializo en técnicas de grabado, pintura, escultura y arte prehispánico americano. Complementé mi formación con estudios y prácticas en danzas tradicionales argentinas y latinoamericanas, desarrolladas a través de un extenso trabajo de campo en comunidades originarias del continente.

Me especializo en Medicinas Tradicionales, Chamanismos y ceremonias de Vida y Muertes.

Storyline

Me desempeño como docente en cátedras como Historia del Arte, Historia de la Cultura I y II, y Estética, en instituciones de nivel terciario y universitario. Además, dicto seminarios especializados sobre Pueblos Originarios, Arte, Salud y Educación, tanto de manera presencial como itinerante, visitando distintas provincias del país que convocan mi trabajo. Dicto clases sobre medicinas Ancestrales y vamos a donde nos convoquen a compartir.

Como investigadora independiente, llevo adelante estudios profundos sobre las artes, costumbres, ceremonias y ritualidades del norte y sur argentino. Me enfoco especialmente en las dimensiones simbólicas de la iconografía, la muerte, la medicina tradicional y el chamanismo, desde una perspectiva intercultural y descolonizadora.

Además, realizo documentales de forma autogestiva en el marco del proyecto “Entrelazando Abya Yala”, una propuesta audiovisual que recoge voces, territorios y memorias vivas de los pueblos originarios, fortaleciendo una narrativa propia desde los saberes ancestrales y el arte comprometido con la tierra.

Actualmente, integro el equipo de investigación del Centro Argentino de Etnología Americana (C.A.E.A.), donde continúo desarrollando mi aporte en la recuperación y valorización de los saberes ancestrales, en diálogo con el arte contemporáneo y las luchas territoriales de los pueblos originarios.

Además dicto el Diplomado de Medicina para Chile y soy docente en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), en la Diplomatura en Medicina Tradicional, Interculturalidad y Medicinas Complementarias. También integro el equipo docente de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde acompaño procesos formativos vinculados al arte, la sanación y las cosmovisiones originarias.

Formo parte de una línea de investigación sobre plantas medicinales andinas, trabajando desde una perspectiva descolonizadora e intercultural, que articula saberes ancestrales, medicinas complementarias y espiritualidad.

Publicaciones

Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino

Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino:

Con notable precisión etnográfica y fidelidad a mandatos ancestrales, Amalia Vargas describe y analiza los rituales mortuorios andinos en el noroeste argentino que forman parte de su propia cultura. Vargas ofrece no solo una aproximación a las creencias sobre la muerte, sino también, y fundamentalmente, al sentido que una comunidad da a la vida. Este sentido se teje a partir de la celebración del culto que las personas dan a sus ancestros que las precedieron, la continuidad de la tradición y de la vida, que encierra una particular visión del mundo. Tal particularidad da a esta y otras comunidades andinas un aliento universal que se asocia con una preocupación compartida por los seres humanos de todos los tiempos y lugares. - Del prólogo de María Inés Palleiro

"Ahora la mujer se está levantando. Y cuando las mujeres de una nación se levantan constituyen las voces más fuertes que pueden oírse y esas voces no pueden ser silenciadas."

4ta Conferencia Mundial sobre la Mujer - Rigoberta Menchú
Scroll al inicio